
martes, 4 de mayo de 2010
El Twente campeón de Bryan Ruiz

lunes, 3 de mayo de 2010
Entrevista en exclusiva para Don Balón

miércoles, 14 de abril de 2010
Un Fulham europeo, añejo y tradicional

martes, 13 de abril de 2010
Vucinic, Wendell y Rakitic: Futbolistas



Rakitic Wendell Vucinic
Mirko Vucinic (1 de ocubre de 1983) ha mantenido vivo el sueño de la Roma durante toda la temporada. Formado en el Sutjeska montenegrino, adaptado al fútbol italiano en el Lecce al lado de delanteros como Chevantón o Bojinov y madurado en Roma en las últimas cuatro temporadas. En la era de Luciano Spaletti jugó menos de lo que quizás merecía, el equipo granate jugaba con un punta: Francesco Totti y el montenegrino esperó su oportunidad. Y, a pesar de su carácter, no desesperó. Ahora vive la campaña de su explosión definitiva, cuando todavía tiene 26 años y mucho fútbol por delante. Ni siquiera la llegada de Luca Toni en el mercado de invierno le ha restado protagonismo. Más bien lo contrario. Ahora, la Roma de Claudio Ranieri juega con un verdadero '9' de referencia y tres mediaspuntas: Perrotta, Vucinic y Totti. Un 4-2-3-1 universal en el que los mediocentros: el chileno Pizarro y el magnífico De Rossi también se asoman por el área rival. Jugando así de medio campo en adelante y cerrando bien atrás con una pareja nueva Burdisso-Juan, la Roma ha dado alcance al Inter y se ha encaramado en lo alto de la tabla peleando seriamente por el Scudetto.
Vucinic es un punta o segundo delantero que ha entendido como nadie lo que es el fútbol italiano. Con pocos espacios, hay que decidir rápido. La movilidad es fundamental para romper la barrera defensiva que colocan la mayoría de equipos. Hay que aprovechar los desmarques para convertirlos en ocasiones y las ocasiones en goles. En la Liga italiana, o te fabricas las ocasiones creando un espacio o rematas de primera, todo lo más, disparas tras un control orientado. No hay mucho más margen de maniobra. Y, ahí, el repertorio del montenegrino es amplio, porque técnicamente es un delantero magnífico que ha hecho goles rematando con el interior, el exterior, de cabeza, desde dentro y fuera del área. Técnico y elegante en la carrera. Veloz en corto. Artista en ocasiones, resolutivo en otras. Los 48 goles que ha marcado en 159 partidos en la Serie A demuestran su buena relación con el gol.
Geraldo Wendell (28 de abril de 1982) llegó a Burdeos hace cuatro temporadas procedente del Santos post Diego y Robinho. En Brasil se hizo un nombre en el Cruzeiro, que le valió para iniciar la aventura europea. No le fue bien. Pasó por el Nacional portugués sin demasiado brillo (49 partidos y 2 goles). Vuelta a Brasil, proceso de madurez y regreso para fichar por el Burdeos entrenado por el brasileño Ricardo. Volvió a Brasil un jugador bueno técnicamente, aunque disperso, y regresó a Europa un especialista. Fundamental en los éxitos del Burdeos de Laurent Blanc cuando todos los focos apuntaban a Gourcuff.
Wendell es un centrocampista zurdo con tendencia a jugar por el centro. Futbolista completo. Buen físico, velocidad, técnica y que entiende el juego. Jugador para asistir, combinar y dar pausa. Centrocampista para moverse entre líneas y sacar un pase de gol. Gran control de balón y toque, siempre mirando al área rival. Cambio de ritmo y pase, regate corto y centro. Interesante porque puede jugar como interior con tendencia a cortar en diagonal o mediapunta. Brasileño dinámico, con gran participación en el juego. Recorrido, desborde e intensidad durante los 90 minutos. Buena aportación de goles (7 de media por campeonato). Y, un valor añadido, su especialidad: el balón parado. Ahí, en el libre directo, es uno de los mejores. No importa la distancia: pegada desde lejos, colocación si el balón está más cerca del área.
Ivan Rakitic (10 de marzo de 1988) nació en Möhlin (Suiza), creció en la cantera del Basilea, debutó con la selección helvética sub-21, pero su ascendencia croata (su familia es originaria de Sikirevci ), hizo que se decantara por la selección absoluta de Croacia. En verano de 2007, el Schalke 04 entrenado por Mirko Slomka le incorpora justo cuando acaban de traspasar al brasileño Lincoln al Galatasaray. En una Bundesliga en la que ya abundan los organizadores, Rakitic le da sentido al juego del equipo de Gelsenkirchen. Esta temporada le costó entrar en el once hasta la octava jornada por falta de entendimiento con su técnico, Felix Magath, sobre la función que debía realizar sobre el campo, pero el día que ambos se pusieron de acuerdo, el que salió ganando fue equipo. Primero fue el revulsivo en los partidos que había que levantar y, más tarde, se convirtió en titular indiscutible. Asumió la presión, cogió la batuta del equipo y pasó a dirigirlo con criterio.
Rakitic es un futbolista versátil que comenzó jugando en banda derecha, aunque, con el paso del tiempo definió su posición: centrocampista organizador o media punta creativo. Es diestro, aunque maneja bien las dos piernas, y tiene un remate potente desde la media distancia. Buen desplazamiento largo. Regate largo en carrera y conducción con la cabeza levantada. Buena panorámica para distrbuir el balón y leer los partidos. Un número 10 moderno con zancada elegante y poderosa. Centrocampista creativo en estado puro en el 4-3-3 de Felix Magaht: Matip es el mediocentro de contención; Kluge hace de volante de apoyo por la izquierda y Rakitic organiza el juego partiendo de la derecha. Aunque su zona de influencia en el juego es amplia. Incluso a balón parado. Completo. Carácter balcánico ganador. Buenos números desde que debutó en la Bundesliga: 9 goles y 20 pases de gol.
*Futbolistas son aquellos jugadores que entienden el juego, que saben lo que más le interesa a su equipo en cada momento y que siempre eligen bien. Los hay en todas las demarcaciones y suelen ser fundamentales.
lunes, 12 de abril de 2010
'Chicharito' Hernández para Old Trafford

Lo venía anunciando esta temporada. Destacaba en el campeonato mexicano marcando muchos goles y dejaba la impronta de delantero con un enorme potencial y futuro cada vez que el 'Vasco' Aguirre le daba oportunidades en la selección. Javier 'Chicharito' Hernández (Guadalajara, 1 de junio de 1988) estaba en la rampa de lanzamiento. De una dinastía de futbolistas, su padre defendió la camiseta verde de México en el Mundial 86 y su abuelo, Tomás Balcázar, fue un ídolo en Guadalajara, debutó con los Chivas de Guadalajara en el Torneo de Apertura 2006. Desde entonces, su progresión no ha cesado. La explosión definitiva llega en 2009: 11 goles en 17 partidos en los que deja la sensación de ser el nuevo fenómeno mexicano. Quizás la mejor aparición de los últimos diez años. Superior a Carlos Vela o Giovanni De los Santos. Más claro y más hecho futbolísticamente cuando ambos dieron el salto a Europa. 'Chicharito' les gana con sus características de delantero moderno con grandes dotes técnicas. Futbolista ya conocido en el sector de las categorías inferiores por su participación en el Mundial sub-20 de Canadá en 2007. México cayó en cuartos ante la Argentina campeona del 'Kun' Agüero, Di María, Ever Banega, Piatti y Mauro Zárate.
jueves, 8 de abril de 2010
Goulon, M'Vila, Samba Sow, Ndinga: Mediocentros de ébano con un físico cincelado


El día que Patrick Vieira apareció en el Cannes en 1993, el modelo táctico de la mayoría de equipos comenzó a cambiar. Apenas 49 partidos le bastaron para fichar por el Milan dos temporadas más tarde. Había nacido el mediocentro moderno. Antes, el modelo lo había patentado Marcel Desilly.
Mediocentro es una posición determinante en el fútbol actual, fundamental en todos los equipos. El '6' en Europa y el '5' en Sudamérica. Equilibrio, valor táctico, factor corrector del resto de líneas y despliegue físico son algunas de las cosas que se le pide a los mediocentros modernos. Más tácticos que técnicos. Capaces de frenar una contra rival con una falta táctica o empujar a su equipo desde su zona de influencia. La mayoría son un portento físico, quitan balones, tapan huecos, se convierten en el tercer central si es necesario, dominan el juego aéreo, tienen fuerza en la disputa del balón y conocen todos los movimientos tácticos de su equipo. Los hay más defensivos y también con la doble variante: defensiva-ofensiva. Mediocentros con buenos conceptos defensivos que, además, saben tocar en corto y largo para no frenar la transición. Estos últimos son los mejores y los que buscan todos los equipos grandes. Jugadores con un alto poder de concentración que saben lo que tácticamente le interesa a su equipo en cada momento del partido.
No hay que confundir la función del mediocentro de contención con la del organizador, una tarea que desempeña otro centrocampista más creativo y mejor dotado técnicamente. Son dos tipos de jugadores totalmente distintos, desde la complexión física a las características técnicas. El mediocentro de contención barre todo lo que llega a su zona y ayuda a los centrales cuando los separan los delanteros rivales, el centrocampista de creación juega el balón con criterio y lo distribuye con calidad. El '6' recupera balones y da equilibrio y el '8' aporta fútbol y llegada. Los equipos con un buen mediocentro acaban luchando por los títulos.
Francia se ha convertido en la cuna de los mediocentros modernos. Futbolistas de origen africano en su mayoría, con un físico portentoso que parece haber sido esculpido a cincel. Potentes, resistentes, con la misión de no perder nunca la posición y educados tácticamente. Vieira abrió el camino. Más tarde, llegó Makelele, y, luego, los Diarra (Mamadou, Lass y Alou) y Yaya Toure (paso por el Mónaco), Diaby (Auxerre antes de Arsenal), Alexander Song (Bastia antes que Arsenal) cada uno con características diferentes. Hoy el futuro pasa por las botas de Darryl Goulon (Le Mans), Yann M'Vila (Rennes), Samba Sow (Lens) y Delvin NDinga (Auxerre), aunque hay más mediocentros en la Ligue 1 gala que apuntan alto.
Darryl Goulon (Le Mans): Recuerda al primer Vieira. Producto de la Academia de Clairefontaine en la que ingresó en 2002. Tres años más tarde fichó por el Lyon. Pasó por el Middlesbrough sin fortuna, pero ahora se ha consolidado en el Le Mans como uno de los mediocentros con más futuro con 21 años. Físico portentoso, a lo Vieira, 1, 95 de altura, piernas largas, resistencia. Centrocampista central con buena técnica. La temporada pasada era el mediocentro de Francia en el Torneo sub-23 de Toulón que ganó Chile ante una selección magnífica en la que estaban entre otros Mamadou Sakho (PSG), Moussa Sissoko (Toulousse), Younousse Sankharé (entonces Reims y ahora PSG) y David N´Gog (Liverpool). Esta campaña se lo disputan muchos equipos, porque acaba contrato el 30 de junio y es un valor seguro para el futuro. Lo quiso el Napoli, que negoció a través del agente Fabrizio Ferrari, el Lille, la Lazio, el Milan y el Stuttgart, lo intentó un equipo español, pero parece que ha firmado por el Burdeos. Mediocentro con un potencial enorme y mucho margen de mejora. Ideal para un equipo que precise fortaleza en la zona ancha.
Yann M'Vila (Rennes): La joya del mercado (foto izquierda). De los jugadores que más han crecido esta temporada. Su debut en la Primera División francesa está siendo magnífico. Mediocentro que ha recorrido todas las categorías inferiores de la selección francesa: desde la sub-16 a la sub-21. En agosto de 2007 firmó su primer contrato profesional con el Rennes junto a Damien Le Tallec y Camara. Mediocentro diestro, fuerte físicamente con su 1,83, que se acerca más al 4 que Johan Cruyff instauró en el Barcelona, porque tiene toque, visión de juego y desplazamiento de balón. Muy competitivo. Jugador dotado en el plano técnico. Construye el juego y ordena el equipo. Salida limpia del balón por el centro y distribución a los costados. Desahoga el juego con sencillez. Buena colocación, siempre en diagonal al balón y visión de juego. Seguro con la pelota, buscando siempre la mejor línea de pase. Juega a uno o dos toques. La Eurocopa sub-19 de la pasada temporada lo situó en las agendas de los equipos grandes. Era el capitán de Francia y dejó la impronta de su calidad con el balón en los pies. Con 19 años todavía, tiene un futuro espléndido por delante.
Alou Diarra (Burdeos): El más hecho, el más contrastado. Mediocentro de posición de la selección de Domenech. Extremadamente competitivo. Con 28 años está en el mejor momento de su carrera. Ha dejado la irregularidad que le acompañó en algunos momentos durante su paso por Bayern, Liverpool y Lyon. Físico africano, 1,90, fibrado, musculado, nació en Senegal, aunque está nacionalizado francés. Casi nunca pierde la posición, porque tiene un gran sentido táctico. Domina el juego aéreo, quita y marca con dureza. Capacidad táctica para jugar por delante de línea de cuatro. Resistencia aeróbica notable. Trabajador, imprime carácter, rocoso. Puede jugar, lo ha hecho en muchas ocasiones, como único mediocentro en un 4-1-3-2. Fundamental en los éxitos del equipo que dirige Laurent Blanc. Su trabajo en el medio facilita que centrocampistas con más talento como Yoann Gourcuff ofrezca su mejor fútbol.
Samba Sow (Lens): Otro mediocentro para no olvidar (foto derecha). Internacional absoluto de Mali con 20 años. La pasada campaña debutó en Primera en la recta final de la temporada contra el Auxerre. Desde entonces no ha parado de crecer. Mediocentro de contención puro. Ágil, combativo, con un gran despliegue físico. Grandes dotes atléticas. Piernas largas para llegar a todos los balones y sentido competitivo. Dominio de las faltas tácticas. Buen desplazamiento horizontal. El Lens sabe que tiene una joya y en diciembre amplió su contrato hasta 2013, aunque no durará mucho en la Liga gala. Especialista en la recuperación del balón, con un gran dominio del juego aéreo, buena incorporación a posiciones más avanzadas. Estuvo con la decepcionante Mali en la Copa de África 2010 junto a jugadores contrastados como Seydou Keita, Momo Sissoko, Frédéric Kanouté o Mahamadou Diarra. El seleccionador Stephen Keshi le dio minutos en el último partido de la primera fase ante Malawi. Jugador para no perder de vista en un plazo corto, porque su explosión parece cercana.
Delvin Ndinga (Auxerre): Mediocentro de origen congoleño. Recuerda a Song (Arsenal). Ndinga es un centrocampista diestro de piernas largas que equilibra el equipo. Mucho físico y preponderancia en el juego defensivo. Marca y se mueve bien en el desplazamiento lateral. Aseado en la distribución de la pelota, con un buen golpeo con la derecha. Correcto en las dos facetas del juego. Zancada poderosa. Vive la temporada de su confirmación con 22 años, la pasada apenas jugó tres partidos, y puede haber acabado su campaña, porque una lesión en el cuádricep le puede hacer perder lo que resta. Potente en el plano físico, con buen juego aéreo. Generoso en el esfuerzo. Marcador de la zona ancha. En los balones laterales se coloca entre los centrales. Golpeo aceptable. Capacidad para cubrir mucho campo. Su vocación defensiva permite que Pedretti, el segundo mediocentro del Auxerre, se descuelgue sin riesgos.
Stephane Mbia (Marsella): Una roca. Centrocampista de Camerún al que, en los últimos meses, Didier Deschamps está utilizado como central. Mediocentro de destrucción que siempre juega al límite del reglamento. Extremadamente duro. Físico compacto: 1,88 y 81 kilos. Destacó en el Rennes y lo fichó el Marsella. No es gran cosa con el balón en los pies, pero lo compensa con el despliegue físico, la marca y el sacrificio. Su misión es la de quitar, intimar al rival y ganar la batalla por el centro del campo. Buen desplazamiento lateral. Rápido en la coberturas. Incansable en la presión. Bueno para un equipo que necesite físico y carácter. Versátil, también ha jugado en más de una ocasión como lateral derecho. Será el mediocentro de Camerún en el Mundial de Sudáfrica formando pareja de equilibrio con Jean Makoun (Lyon) o más contención al lado de Alexander Song (Arsenal).
Jean Makoun (Lyon): Mediocentro del equipo tapado de la Champions de esta temporada. Mediocentro bajo con un físico a lo Makelele. Con 26 años está en plena madurez. Sin un mediocentro con músculo, Claud Puel utiliza una variante interesante: dos mediocentros parecidos Makoun-Toulalan (tácticamente muy valiosos) con el bosnio Pjanic por delante formando un triángulo mágico en el 4-2-3-1. Así ganaron la Copa de la Liga hace poco al Burdeos (3-1) y se impusieron en la batalla del Bernabéu al Madrid en la Champions. Y si hace falta un '6' puro, entra en juego el espigado Maxime Gonalons. Makoun es agresivo, resistente, duro. Buena combinación de fortaleza física y toque. El trabajo de Makoun oxigena a Toulalan y sostiene a su equipo en los peores momentos. No es un especialista en el juego aéreo, ahí le penaliza su altura (1,72). Buen remate desde lejos. Otra de las piezas básicas de Le Guen con las que Camerún acudirá al Mundial. El Lyon pagó 14 millones de euros al Lille en junio de 2008. No se equivocaron. Acercarse ahora al Gerland para pedir precio puede ser una temeridad. Aacaba contrato en junio de 2012.
martes, 30 de marzo de 2010
Previa Champions: Arsenal-Barcelona, la reina del baile

Bayern-Manchester United:
El clásico de las Copas de Europa. Mucha tradición europea recogida en dos grandes campeones. El United se dejó en Munich en el 58 parte de su historia escrita en sangre en aquel fatídico accidente aéreo, cuando volvían de jugar en Belgrado. Eran los 'Busby Babes', aunque eso ya es historia. Ahora, llega mejor el United a la eliminatoria, líder en la Premier, con Wayne Rooney compitiendo con Messi por ser el jugador más en forma del panorama europeo. Fergusson coleccciona títulos y poder; Van Gaal busca recuperar el crédito continental. El técnico holandés, que estuvo cuestionado por la cúpula del Bayern antes del parón invernal, salvó la situación y el equipo alcanzó el liderato en la Bundesliga. Sin embargo, las dos últimas derrotas en Liga (2-1 en Frankfurt y 1-2 en casa ante el Stuttgart) ha devuelto las dudas, dependen tanto de Robben.
La ausencia de Robben por lesión abre un boquete en el equipo bávaro, porque era el jugador determinante (10 goles y 5 pases de gol en 19 partidos). Dificultades en el lateral izquierdo por donde han pasado hasta seis jugadores, Lahm, Badstuber, Pranjic, Braafheid y dos de la cantera David Alava y Diego Contento. Ninguno ha resuelto el problema. Buenos centrocampistas de contención: Van Bommel y Tymoshchuk, pero ningún organizador (Schweinsteiger no lo es, tampoco el llegador Thomas Müller). El desesperado intento por recuperar a De Michelis (Badstuber volvería a jugar de lateral izquierdo) y al rematador Mario Gómez refleja necesidades. Sin Robben, tendrá que ser Ribery el que deje a un lado las eternas molestias físicas y asuma el papel de jugador diferente.
El Manchester es un equipo de rendimiento sostenido durante toda la temporada. Velocidad, potencia física, ritmo alto durante los 90 minutos y mucha pegada arriba. Rooney resuelve esta temporada por él y por Cristiano Ronaldo. Al portugués no lo añoran. Lo suplieron con el fichaje de Owen, pero está fuera para el resto de la temporada. La habilidad queda para los costados: Antonio Valencia y Nani aportan regate, uno contra uno y centros al corazón del área. Tampoco tiene un organizador puro, porque Ferguson prefiere a un mediocentro puro: Carrick y un centrocampista complementario modelo Premier: Fletcher. O incluso a un llegador como el coreano Park que trabaja a destajo.
Lyon-Burdeos:
La eliminatoria menos europea, pero más igualada. De ahí saldrá un semifinalista convertido en una especie de tapado. Mejor conjunto el de Laurent Blanc, buenas individualidades en el de Claude Puel. Se conocen de sobra y pasará el que no cometa errores. El 4-3-3 del Lyon, contra el 4-2-3-1 del Burdeos.
Buen equipo el Burdeos, trabajado, con la columna vertebral bien definida: Ciani, Alou Diarra, Gourcuff, Chamakh. Buenos jugadores complementarios: los brasileños Fernando y el zurdo Wendel y el checo Plasil. Tremoulinas apunta a lateral zurdo bueno. Vienen de perder el sábado la final de la Copa de la Liga ante el Marsella (3-1), pero sigue colíder de la Ligue 1 empatado a puntos con el Montpellier, aunque con dos partidos menos, y es candidato a revalidar el título. Sufrió para rematar al Olympiakos griego en la ronda anterior, aunque tiene calidad y bloque.
Inter-CSKA
Buena eliminatoria. Dos equipos en un momento de la temporada totalmente opuesto. El Inter en la curva descendente de la temporada, el CSKA con la plenitud física del arranque de campaña. Puede que a los rusos no estén en el estado de forma óptimo, pero les sobra frescura. Y el Sevilla lo sufrió.
El Inter llega mandando señales de cansancio físico y psíquico. La temporada se le está haciendo especialmente larga. Sus últimas tres salidas en el Calcio le han supuesto un calvario: derrotas en Catania y Roma, el sábado (2-1), empate en el campo del Palermo. En Italia, el equipo de Ranieri le pisa los talones, mientras que el Milan perdona porque no le da para más. Pletórico Diego Milito (17 goles en Liga), apagado Eto'o y explosivo Sjneider. Equipo hecho para ganar la Champions con Mourinho. El sueño de los Moratti, la vieja Copa de Europa que ganó el Inter creado por Angelo Moratti en los sesenta (1964 y 1965), lo que daría su hijo Massimo por abrazarla ahora cinco décadas después. Aquel era el 'gran Inter' que comandaba Luis Suárez, el actual nunca acaba de estar rematado y está en un momento crucial de la temporada.
La mejoría táctica del CSKA es evidente con la llegada al banquillo de Leonid Slutski: 4-2-3-1 sin concesiones al rival. Aldonin y Semberas contienen en el medio. Equipo táctico y mecánico. Si entra Dzagoev, la gran esperanza rusa, el japonés Keisuke Honda, excelente a la balón parado, irá a la izquierda. Gran nivel en los primeros partidos Tomas Necid, el punta checo. Lo que apunto con 18 años, lo confirma con 20. De los delanteros que más han crecido en los últimos meses. Si el CSKA no regala atrás, la lentitud de Ignashevich y los gemelos Berezutski le puede penalizar, pueden tener opciones de dar un zarpazo en San Siro.
Arsenal-Barcelona
La eliminatoria de cuartos. La reina del baile. Dos equipos con la misma filosofía de juego. Los dos quieren el balón y defienden atacando. La pelota vuela con precisión a mucha velocidad. Combinan y rematan al rival. Equipos similares en el funcionamiento. Y en muchos jugadores: Piqué-Vermaelen; Song-Busquets o Yaya Toure; Cesc Fábregas-Xavi; Diaby-Keita; Nasri y el ausente Iniesta. Incluso con dos '9' cuestionados toda la temporada: Bedtner-Ibrahimovic. El valor diferencial es Messi, porque lo que hace el argentino sobre el campo no lo puede hacer nadie. Arshavin lo intenta, pero sólo le sale en ocasiones, a Messi le sale siempre. Los dos llegan en plenitud: el Barça arrolló al Stuttgart y el Arsenal al Oporto. Los dos practican el fútbol moderno que invita al aficionado a comprar una entrada. El resultado del partido de mañana será fundamental para la resolución de la eliminatoria.
Buenos laterales en el Arsenal: Sagna y Clichy, que son rápidos y buen central el zurdo Vermaelen, excelente sacando el balón jugado y muy bueno en las jugadas de estrategia. Al lado del belga, el veterano Sol Campbell o Silvestre ya son otra cosa. Contundentes, pero no les sobra velocidad y con Messi de falso '9' sufrirán mucho. En el medio todo lo decide Cesc, todo lo roba Song y acompaña Diaby, más que interesante en las dos funciones: quitar y construir, o el brasileño Denilson, más llegador. Todos hacen un poco de todo con velocidad y precisión. Delante, el regate y los pases de gol quedan para Nasri y el juego vertical para el ruso Arshavin. Bedtner juega de pivote arriba, la baja, controla, descarga, pero falla en lo esencial para un delantero: necesita muchas oportunidades para hacer goles. La carta que siempre se guarda Wenger en la manga es el velocista Theo Walcott, uno de esos jugadores que pueden cambiar las cosas cuando sale desde el banquillo.
El Barcelona llega al Emirates sin Iniesta, pero con Messi. Y eso es mucho. El argentino parece uno de los pocos futbolistas capaces de ganar por sí solo un partido o un torneo. Cualquier balón le sirve para convertirlo en gol y no necesita que le acompañen mucho. Le basta controlar la pelota para hacerse el dueño del partido y crear pánico en el rival. Puede que no sea el Barça de la temporada pasada, le falta Eto'o, y baja en el juego colectivo si volvemos la vista atrás, pero sigue siendo un equipo temible. Es cierto que ha cambiado la línea de presión, que presiona menos y peor, que ya no recupera la pelota donde la recuperaba antes, pero es un equipo muy bueno. Es cierto que el abanico de jugadores era más amplio la temporada pasada, que ahora dependen más del estado de gracia de Messi, pero nadie puede dudar de su nivel competitivo. Partido y eliminatoria para despejar dudas.